José Pérez Rubio.Universidad de Huelva (España).
Fotografías de Gina Brocker.
Introducción
Cuando escuché por primera vez la palabra travellers, me vino a la mente su traducción, que es viajero o nómada. Pero detrás hay mucho más: historia, costumbres y la idea de conservar y respetar su particular forma de vida, en definitiva su etnia.
Desde el Observatorio Europeo del Racismo y la Xenofobia, nos recomiendan que no se traduzca la palabra travellers, cuando nos refiramos a la minoría étnica irlandesa, sino que dejemos siempre la palabra en inglés, recomendación que seguiré.
¿Quiénes son los travellers?
Son una etnia minoritaria de Irlanda. Los historiadores datan sus orígenes en el año 200 de nuestra era, y otros el siglo VI antes de Cristo. Podrían ser descendientes de tribus itinerantes dedicadas a trabajar el metal, o restos de población celta que permaneció en el druismo, cuando el cristianismo era mayoritario en Irlanda. A estas poblaciones nómadas se les unieron otras que huían de la invasión inglesa en los siglos XVI y XVII. Quizás los travellers, aparte de reflejar la historia de Irlanda, sean el producto del colonialismo inglés de la época. Ya en el siglo XIII, Shakespeare en la obra “The Taming of the Shrew”, nos describe a un traveller y sus costumbres.
Otros consideran que son los auténticos irlandeses, por su antigüedad, incluso anterior a los celtas.
Se les asocia a los gitanos y aunque tienen características similares, sus orígenes son distintos, los gitanos provienen de India y los travellers de Egipto.
En Irlanda nadie duda de su especificidad, y dicen que si quieres conocer a un auténtico irlandés tendrás que conocer a un “tinker” (apodo despectivo por su dedicación a la hojalatería, que es la reparación de loza de estaño, ollas y sartenes). Hay otros términos despectivos, como “tinker”, “pickeys” y “gypos”. En Irlanda se les llama “Silvil Cucht” (gente que camina), en cambio, ellos así mismos se llaman “Pavees”.
Son excelentes tratantes de caballos, incluso existe una raza muy apreciada conocida como “Tinker horses”.
Su demografía
Se desconoce exactamente la cifra de población travellers de Irlanda, un censo de 2006 estimó su población en 22.400, un 0,5 % de la población de Irlanda. Además de Irlanda, viven en Gran Bretaña con una cifra entre 15.000 y 30.000, y en E.E.U.U. unos 7.000 que emigraron.
Del censo del 2006 en Irlanda, se determinó que 20.975 viven en zonas urbanas y 1.460 en zonas rurales. Su tasa de natalidad es de las más altas de Europa, en el año 2005 fue del 33,32%, en Irlanda fue del 15% en 2007.
Su salud
Hay estudios que demuestran, que la salud de los travellers es significativamente peor que el de la población en general de Irlanda. Su esperanza de vida es menor, como así lo confirma un informe del gobierno de 1.987, que registra altas tasas de mortalidad desde el nacimiento hasta la vejez, en particular en accidentes, problemas metabólicos y congénitos. Las mujeres tienen una mortandad especialmente elevada en comparación con las mujeres sedentarias.
En 2007 el Departamento de Salud e Infancia de la República de Irlanda, junto con el Departamento de Salud, Servicios Sociales y Seguridad Pública de Irlanda del Norte, encargaron a la Escuela de Salud Pública y Población de la Universidad de Dublín, llevar a cabo un gran estudio sobre los travellers, incluyendo un detallado censo y su estado de salud, el estudio dura tres años. Este estudio reveló un dato alarmante, más de la mitad de la población traveller no viven más allá de los 39 años.
El diario británico “The Independent”, en un artículo del 28 de Junio del 2007, firmado por David Mckiltrick, publica que la esperanza de vida de los traveller, no superaba una media de 59 años, la misma que tenía Irlanda en 1.940. También criticaba que, aunque Irlanda había experimentado un avance en su desarrollo económico, éste no hubiese repercutido en absoluto en este grupo étnico.
Su idioma
El Shelta, también conocido como Gammen, Sheldru, Pavee o Caintiotar, deriva de la palabra irlandesa “Siulta” que significa “de pie”, seguramente referida a la forma de vida nómada. La palabra “shelta”, apareció por primera vez en 1882 en un libro de Charles Leland, aunque hay expertos que dicen que data del siglo XIII.
Según la socióloga Sharon Ginelch, los “travellers” utilizan una jerga secreta conocida como Gammon. Se utiliza principalmente para ocultar el significado a extraños, especialmente en las transacciones comerciales y en presencia de la policía. La mayoría de las expresiones Gammon son breves y rápidas, que un extraño no es capaz de entender.
La mayoría de palabras en Gammon se forman del Gaélico irlandés, mediante la aplicación de cuatro técnicas: la inversión, la metátesis, la colocación y la sustitución. En la primera se invierte la palabra irlandesa, por ejemplo “Mac” (o el hijo), en Gammon pasa a “Kam”. En segundo lugar se incorporan consonantes o grupo de consonantes. En tercer lugar, por ejemplo “obviar” (trabajo) se convierte en “Gruber” en Gammon, y por último la sustitución de una o varias consonantes en una palabra irlandesa para formar palabras en Gammon.
Aunque la primera recopilación del vocabulario de los “travellers”, fue publicado en 1808, muchos estudios creen que el Shelta es mucho más antiguo.
Sin embargo, la lengua tiende a perderse entre las nuevas generaciones que utilizan cada vez más el inglés, aunque con un acento y expresiones muy peculiares.
Su realidad y costumbres
Comenzaremos por definir qué es un grupo étnico y con ello a los “travellers”. Y se define como el grupo cuyos miembros se identifican entre sí, generalmente, sobre la base de una genealogía o ascendencia supuestamente común. Su identidad se narra con el reconocimiento de otros caracteres de grupo, y por rasgos culturales comunes, lingüísticos, religiosos o biológicos. Son por definición un grupo étnico.
El Gobierno de Irlanda no reconoce los travellers como grupo étnico, limitando así la protección a disposición de los travellers a nivel nacional, europeo e internacional, los define como “grupo social” que sufre discriminación y pobreza, al no estar reconocidos como grupo étnico con su cultura, tradiciones e historia, se les niega el acceso a la protección de sus derechos culturales.
Hay ejemplos de ello, en Irlanda se han cerrado tradicionales zonas de acampada de travellers, así como el suministro de alojamientos transitorios para facilitar el nomadismo. Sin embargo, el Gobierno Británico sí los reconoce como “grupo étnico”.
Según el “Barómetro Internacional sobre los derechos humanos y sindicales en la educación”, está creciendo la discriminación social y la violencia racial hacia minorías étnicas e inmigrantes. Los travellers sufren discriminación y denuncian que no se les permiten el acceso a instalaciones, algunos bares y restaurantes se niegan a atenderles.
A pesar de las leyes que no permiten denegar la admisión de ningún niño por razones de posición social, los travellers suelen tener problemas a la hora de matricular a sus hijos en la escuela.
Las familias travellers viven en campamentos provisionales sin electricidad ni condiciones higiénicas. Muchos de ellos, dependen de la ayuda social para sobrevivir y carecen de recursos. El gobierno destina 96 millones de euros a las organizaciones travellers para intentar solventar el problema.
A la entrada de cualquier pueblo irlandés pueden observarse los grupos de caravanas travellers. Su exclusión social ha llevado a este grupo a estar cada vez más unido, y que incluso organice manifestaciones para defender sus derechos, reivindican que, más allá de su reconocimiento formal como minoría étnica, no se les niegue el derecho a conservar su cultura itinerante, que cada vez choca más con las costumbres de la sociedad actual.
Su educación
La labor educativa en un colectivo con tantas dificultades sociales, plantea problemas a la hora de diseñar planes específicos por sus características peculiares.
Quizás el que más me llamó la atención fue el de la ONG “Save the children” y la NIPPA (Organización de estimulación temprana de la educación). Ya el nombre me pareció original “toybox” (caja de juguetes) y consiste en un programa basado en la estimulación temprana, diseñado para trabajar con familias y niños “travellers” entre 0 y 4 años de edad, en sus propias casas. Su objeto es hacer comprender a los padres la importancia del juego en el desarrollo, animándoles a su participación, con el fin de reducir las dificultades que sufren los niños “travellers” en sus habilidades cognitivas y sociales, y así fomentar su inserción en la sociedad preescolar.
El proyecto “toybox” se inició en Agosto de 2003, y su punto de partida fue la constatación de que era tres veces menor la posibilidad que un niño “travellers” asistiera a educación preescolar, lo que lo situaba en desventaja inicial frente a niños con una residencia fija. Una de las razones es que los padres “travellers”, no consideraban la escuela un lugar seguro y positivo para sus hijos.
Los trabajos del programa “toybox” adaptando la metodología de la estimulación temprana llevan semanalmente a las casas juguetes y materiales sensoriales adecuado para la edad de cada niño, y cambiándoselos regularmente. Los padres empiezan a ser conscientes de sus propias oportunidades de aprendizaje, fortaleciendo su confianza en la educación.
Desde 2003, “toybox” ha ofrecido apoyo a 270 niños entre 0 y 4 años, que supone el 65% de la población de “travellers” de esa edad.
Al ser de carácter regional, el programa ha podido seguir atendiendo a las familias cuando se han trasladado de localidad.
La incorporación en la educación preescolar de los niños “travellers” ha subido de un 46% a un 69% desde el inicio del proyecto.
Importante incremento en el nivel de coordinación, atención y habilidades sociales de los participantes.
Aumento de la confianza familiar en la importancia del juego en el desarrollo infantil, así como en su propia formación.
El proyecto ha permitido conocer más a fondo la realidad de los travellers y fomentar el respeto por su cultura.
Reconocimiento de gobierno de Irlanda del valor del proyecto.
Los beneficios del programa a nivel antidiscriminatorio han sido el éxito a la hora de animar a las familias a matricular a sus hijos en la escuela. Por tanto el programa ha mejorado el acceso de los travellers al sistema educativo. Un elemento vital ha sido ofrecer formación cultural y antidiscriminatoria a trabajadores de educación preescolar, para garantizar que el entorno de esos niños fuera el adecuado.
Actualmente los creadores de este programa cuentan con la cooperación de seis asociaciones de travellers, así como enfermeros y profesores implicados en el programa.
Existe el planteamiento de que se podría exportar el programa “toybox” a otras comunidades con problemas similares, dados los resultados tan positivos obtenidos.
Conclusiones
A pesar de la presión a la que son sometidos socialmente, siguen luchando por los que creen sus derechos, los travellers no encajan y son incómodos en una sociedad cada vez más globalizada. Todos debemos seguir por un mismo camino, y el que pretende salirse, ya sea por razones culturales o históricas es marcado como marginado, con todo lo que ello supone.
En el programa educativo “Toybox” del que hablo, me pareció interesante la adaptación a ellos, sin pretender cambiar su forma de vida, y quizás ahí este la clave de su éxito y pueda ser ejemplo a seguir, en actuaciones sobre otros colectivos similares.
Ellos aportan una historia, costumbres y cultura que debemos, aunque sea en breve medida conocer, pero sobre todo respetar, para conseguir una sociedad más justa. Pero hasta que punto nuestra intervención puede producir la pérdida de sus valores, costumbres, en definitiva su etnia.
Nuestra sociedad retrocederá en este aspecto, si no hay tolerancia con quienes son diferentes, siempre podremos aprender de lo diverso, la diversidad enriquece la cultura.
La realidad de los travellers se da en otras muchas minorías étnicas, y que por el bien de todos, nunca nos debe dejar indiferentes.
Referencias
González P. Diario de León. Artículo publicado el 27/03/2005.
RevistQuincenal"NevipensRomani"nº426del15/01/2007. www.savethechildren.org.uk. Acceso: 03/01/2010. 22′35
www.gitanos.org. Acceso: 04/01/2010. 22′55.
www.theindependent.uk. Acceso: 02/01/2010. 17′04.
www.ei.ei.org. Acceso: 02/01/2010. 23′27. Barómetro Internacional de la Educación sobre los Derechos Humanos y Sindicales de la Educación.
www. wikipedia.es. Acceso: 02/01/2010. 17′15.
www.irishtravellermoviment.org. (I.T.M.). (Movimiento Irlandés de Viajeros). 16′05.
No hay comentarios:
Publicar un comentario